8.0%

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL

Trimestre móvil
nov – ene 24

Encuesta Nacional de
Empleo 2024

-22.3%

BRECHA DE GÉNERO

Brecha de género en el ingreso medio de la población ocupada año 2023.

Encuesta Suplementaria de Ingresos año 2023.

1.224.686

POBLACIÓN AFILIADA A SINDICATOS

Población afiliada a sindicatos de base activos para el año 2023.

Registros administrativos de la Dirección del Trabajo

57.1%

TASA DE OCUPACIÓN NACIONAL

Trimestre móvil
nov – ene 24

Encuesta Nacional de Empleo 2024

 

8.0%

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL

Trimestre móvil
jul 23 – sep 23

Encuesta Nacional de
Empleo 2023

-22.3%

BRECHA DE GÉNERO

Brecha de género en el ingreso medio de la población ocupada año 2022.

Encuesta Suplementaria de Ingresos año 2022.

1.224.686

POBLACIÓN AFILIADA A SINDICATOS

Población afiliada a sindicatos de base activos para el año 2022.

Registros administrativos de la Dirección del Trabajo

57.1%

PROPORCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO OCUPADA QUE CONTRIBUYE AL SISTEMA DE PENSIONES

Periodo de referencia
Año 2022

Sobre SIMEL

El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) es una plataforma virtual desarrollada por las instituciones que componen la Mesa para la Coordinación de las Estadísticas del Trabajo 1 con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta plataforma analiza 10 dimensiones del Trabajo Decente basadas en encuestas y registros administrativos a nivel nacional, con el objetivo de generar una batería de indicadores claves que permitan visibilizar y difundir la situación real del mercado laboral actual y dar cuenta de sus características, problemáticas y desafíos.

El SIMEL permite obtener información objetiva y actualizada sobre el mercado del trabajo, la que estará disponible para investigadores, tomadores de decisiones y la ciudadanía en general.

 

1 Subsecretaría del Trabajo, Subsecretaría de Previsión Social, Dirección del Trabajo, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Superintendencia de Seguridad Social, Superintendencia de Pensiones y el Instituto Nacional de Estadísticas.

¿Qué es el Trabajo Decente?

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo decente “significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para todos, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”.

Se trata de un concepto basado en reconocer el trabajo como fuente de dignidad de las personas, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de la ciudadanía y crecimiento económico, todo lo cual favorece la generación de mayores oportunidades de trabajo productivo y contribuye al desarrollo de las empresas.

El Trabajo Decente busca que las personas puedan desarrollar una actividad productiva en condiciones de libertad, seguridad y dignidad; en equilibrio con la vida familiar, con igualdad de género, sin discriminación, con derecho a una retribución equitativa de la riqueza que se ha ayudado a generar y con garantías de tener una voz tanto en el lugar de trabajo como en la comunidad.

El Trabajo Decente es el punto de convergencia de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT como son la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la protección y el diálogo social.

Colaboradores